martes, 25 de agosto de 2015

ana cristina

Dogville
Ana Cristina Jiménez

Todos nos escondemos debajo de mascaras, pretendiendo ser otras personas, pretendiendo ser buenos, escondiendo la maldad que tenemos en nuestro interior ¿pero por que? ¿Serán simplemente las normas morales, sociales, que nos hacen actuar de esta manera? ¿O serán que nos escondemos tras esas mascaras porque estamos avergonzados de lo que realmente somos?

Es en un film como “Dogville” en el que todas estas dudas y cuestiones sobre la doble moral son, si no resueltas completamente, son analizadas de una manera en la que te deja reflexionando observando desde un enfoque diferente. Desde el escenario hasta los personajes son signos y símbolos que ayudan al director, Lars Von Trier, a crear un film que logra trasmitir la maldad e hipocresía sobre la moralidad en las sociedades mundiales, poniendo a Dogville como una personaje más de un gran peso en la película ya que Dogville era esa ceguera o esa mascara que al final de la película todos se logran quitar y revelan quienes son en realidad.

Cada uno de los personajes del pueblo, demuestra la crueldad y arrogancia, muestran como: no todo lo que vemos en la superficie es todo lo que hay al interior, podemos pretender ser buenas personas pero no será hasta que vivamos una situación extrema en la que revelemos de lo que realmente somos capaces, pero toda en toda esta critica a la hipocresía de los personajes, es curiosamente en el personaje en el que menos esperábamos el que actúa con menos hipocresía ya que no finge ser alguien que no es, el sabe que es malo y lo demuestra; no se esconde tras la mascara de el filosofo moralista que pretende enseñarles a los demás sobre como actuar éticamente cuando es el la persona más falsa y perversa de la película, o bajo la mascara de la madre abnegada que tiene un carácter impecable y esta en contra de ejercer violencia pero que al final disfruta e ver sufrir a Grace culpándola de los pecados de su esposo, o la mascara del
sacrificio y del falso perdón que muestra Grace soportando todo lo que le hacen los habitantes de Dogville, todos suponemos que es una mujer sumisa que no se puede defender; pero es al final que nos damos cuenta, justo como su padre lo dice, que en realidad Grace se siente superior y por eso acepta todas las cosas que le pasan, porque piensa que debe aguantar eso porque ellos son pobres, porque ellos no tienen los valores ni la impecable moralidad de ella, y al final cuando se da cuenta de que no por justificar sus acciones ella se convertía en una mejor persona, ella jamás hubiese actuado de esa manera y no encontraba excusa para sus actos, es hasta que reflexiona en lo anterior cuando la verdadera mujer bajo la mascara de la bondad aparece castigando a los habitantes del pueblo, matándolos y quemándolos porque no existía justificación posible para lo que ellos le habían hecho.

Otro de los elementos que logran resaltar la importancia de los personajes y del tema, es la carente y casi nula escenografía, los muros simplemente pintados en el piso logran quitar las distracciones del tema central, además de brindarnos un panorama permanente de los personajes, de cómo interactúan en el interior de sus casas en donde pueden ser ellos mismos; el formato de obra de teatro también obliga al espectador a imaginarse el tipo de pueblo que era Dogville y como mencionaba en párrafos anteriores, se contempla a Dogville como un personaje más, por lo que el espectador le logra dar esa personalidad a Dogville a través de su imaginación y la descripción del narrador y los personajes.

En resumen la película analiza el tema de la moral, la ética, la arrogancia y la crueldad humana. Lo que llamamos moral no es algo establecido existen diferentes márgenes de acuerdo a las sociedades de donde venimos, pero es en mi opinión el reflejo de la hipocresía humana ya que pretende regular los valores personales formando una serie de reglas que limitan nuestra conducta y castigándola con exclusión social, lo que nos obliga a actuar a todos igual, obligándonos a usar mascaras sociales para poder encajar haciendo lo que la sociedad piensa que es “correcto”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario